Incitar al cambio no consiste simplemente en pararse delante de una multitud. Es también Alex Locust y su plataforma llena de franqueza: Sippin’ Saturdays. Es Corinne Smith y sus obras que nos conmueven con la pena y la alegría. Es Roger Kuhn, con una pancarta que dice: “DESCONOLICEMOS LA SEXUALIDAD”. Es Cecilia Chung y sus años como defensora de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y la importancia de crear conciencia sobre el VIH. Es también Sef Cavendish, en un vídeo de TikTok. El progreso es el resultado de cada acción, grande o pequeña, que tomes a favor de la liberación de todos. Esta temporada celebramos el activismo LGBTIQ+ en todas sus formas.
Sabemos que implicarse puede resultar algo intimidante, así que nos sentamos con cinco representantes de la comunidad LGBTIQ+ para conocer la forma en que enfocan el activismo en sus estilos propios.
ALEX LOCUST
Alex Locust es consejero/a de rehabilitación habilitado/a y glamputee sin complejos dedicado a crear conciencia sobre la justicia social, un taller a la vez.
“La clave está en asegurar que tu activismo sea colectivo. Siempre mantengo conversaciones francas con personas de mi entorno de distintas identidades sobre el tema del color de piel, la transgeneridad, la gordura, las discapacidades y la inmigración. Es importante estar abierto/a a responsabilizarse y recordar que, obviamente, estas personas no son necesariamente expertas y no pueden hablar en nombre de toda la comunidad.
Aprender a disculparse de manera eficaz, es importante porque vas a meter la pata. Forma parte de ser humano y además, activista. Yo he cometido errores. Si no quieres que te interpelen o te convoquen, si no estás dispuesto/a a participar en prácticas restitutivas o en un proceso de rendición de cuentas, quizás el activismo no sea para ti. Esos momentos son oportunidades para profundizar en la relación con tus valores y otras comunidades. Con frecuencia, las personas tienen miedo de hablar sobre temas difíciles. Yo tengo más miedo de que otras personas decidan por mí que no vale la pena entablar esta conversación conmigo”.
Cecilia Chung
A lo largo de las décadas, la representante de derechos civiles Cecilia Chung ha trabajado en distintas áreas: consultora de clínicas móviles para la detección del VIH, coordinadora del programa de VIH, miembro del Consejo Asesor Presidencial sobre el VIH, y más recientemente, comisaria de sanidad del Departamento de Salud Pública de San Francisco y directora principal de Iniciativas Estratégicas y Evaluación en el Centro Jurídico sobre Transgeneridad, pero nunca ha bajado la guardia como defensora de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y de la importancia de crear conciencia sobre el VIH/SIDA, la salud y la justicia social.
“Vamos a dejar de pensar en esto como ´activismo´, para pensar en cómo hacer de este un mundo mejor. Comencemos con algo pequeño. Podría ser con algo artístico. Podría ser un acto de generosidad espontáneo diario. Son tantas las maneras en que podemos hacer que este mundo sea mejor, pero lo más importante es nunca hacerlo solo/a. Siempre hay que recordar que hay personas en nuestro entorno que pueden estar pensando lo mismo. Mientras más compartamos nuestras ideas con nuestros amigos, más conversaciones inspiraremos”.
Roger Kuhn
El Dr. Roger Kuhn es un indígena transexual de dos espíritus de la cultura soma y originario de Poarch Creek, que trabaja como terapeuta sexual y educador sobre la sexualidad. Su trabajo explora los conceptos de descolonización y desestabilización de la sexualidad y se centra en la forma en que la cultura influye e informa sobre nuestras experiencias físicas. Además de su trabajo como psicoterapeuta licenciado, Roger es profesor de la facultad de Estudios Indígenas en la Universidad Estatal de San Francisco, miembro del Consejo del Centro Cultural de Indígenas Norteamericanos de San Francisco, organizador comunitario de la asamblea de los indígenas norteamericanos de dos espíritus del área de la bahía de San Francisco (BAAITS), y miembro del Comité Asesor de la comunidad LGBTQ+ de la Comisión de Derechos Humanos de San Francisco.
“Primero, averigua qué hay en tu zona. Sea lo que sea que observes a nivel global, bien sea el medioambiente o un tema de violencia de género, estará ocurriendo a nivel micro también. Siempre recomiendo implicarse a nivel local. Las personas que conozcas a nivel local, te presentarán a personas que estarán haciendo el trabajo en el ámbito estatal o nacional. Y posteriormente, conocerás a los que lo hacen en el ámbito internacional. Yo comencé en el ámbito local, con mi tribu. Luego, mi tío me presentó a otros miembros de la tribu Creek (porque la nación Creek fue dividida durante el Sendero de Lágrimas). Conocí a miembros de la tribu Muscogee Creek cuando era joven y a otros nativos con el paso del tiempo. Y antes de que pudiera darme cuenta, formaba parte de una red de nativos de diferentes tribus del territorio que hoy llamamos Estados Unidos. No tengas miedo de comenzar con poco. Y si no hay nada en tu zona, no tengas miedo de hacerlo tú”.